El nuevo financiamiento del ENARD obtuvo dictamen de mayoría y se debatirá en Diputados

En una semana decisiva para el deporte argentino, el proyecto de ley que establece una nueva fuente de financiamiento para el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) dio un paso clave en la Cámara de Diputados.
Las comisiones de Deportes, de Comunicación e Informática, y de Presupuesto y Hacienda aprobaron el dictamen de mayoría con 66 firmas, cumpliendo con el emplazamiento votado en la sesión especial del pasado 8 de octubre.

El tema llega en un momento de gran expectativa, especialmente en San Juan, donde mañana jueves, a las 18 horas en el Villa Don Tomás, se realizará un foro sobre la Ley ENARD con la presencia del campeón olímpico Juan Curuchet y los diputados nacionales Jorge Chica, Fabiola Aubone, Walberto Allende y Martín Aveiro (Mendoza). En ese encuentro se debatirá el impacto del nuevo esquema de financiamiento y los beneficios que traerá para el desarrollo deportivo provincial.


Un paso decisivo para el alto rendimiento

La iniciativa busca garantizar la sostenibilidad económica del alto rendimiento deportivo argentino, profesionalizando la gestión y asegurando que los deportistas cuenten con los recursos necesarios para competir en igualdad de condiciones con otros países de la región.

Durante el debate de hoy martes en el Congreso de la Nación , participaron destacadas figuras del deporte nacional como Paula Pareto, Cecilia Carranza Saroli, Juan Curuchet, Walter Pérez, Ariel Suárez, Laura Martinel y María Julia Garisoain, junto a autoridades del Comité Olímpico Argentino (COA), encabezadas por el presidente Mario Moccia, el Comité Paralímpico (COPAR) y la Confederación Argentina de Deportes (CAD).


Puntos clave del Proyecto de Ley

  • Autarquía para el ENARD: Modifica la financiación del ente, lo que permitirá tener mayor recursos para el deporte, destinándolos a becas, logística internacional, equipamiento y apoyo científico para los atletas.
  • Creación del Plan Federal de Desarrollo Deportivo: Un programa estratégico para ampliar el deporte a todo el país, asegurando que las provincias sean protagonistas.
  • Consejo Federal (COFARD): Un órgano de gobierno donde todas las provincias adheridas tendrán voz y voto en la planificación de las políticas deportivas nacionales.
  • Financiamiento Garantizado: Los recursos provienen del 1% de la facturación de las empresas de servicios TIC (tecnología y comunicación), asegurando un fondo estable y creciente. Este proyecto no afecta al equilibrio fiscal del país.

Jorge Chica: “El deporte es una herramienta de esperanza y de identidad”

El diputado sanjuanino Jorge Chica, uno de los impulsores del proyecto, remarcó que la nueva ley permitirá pasar de un presupuesto anual de 13 millones a 70 millones de dólares, y que el 40% de los fondos se distribuirá entre las provincias, fortaleciendo el carácter federal de la iniciativa.

“Tenemos el presupuesto más bajo del continente. Si hoy estamos acá y firmamos este dictamen, es porque el pueblo argentino lo necesita. Este proyecto no solo mejora la inversión, sino que distribuye recursos de manera equitativa. El 40% será coparticipable para las provincias”, explicó Chica.

El legislador también destacó la dimensión social del deporte como herramienta para enfrentar problemáticas como el narcotráfico, el alcoholismo, la ludopatía y el suicidio juvenil.

“El deporte brinda esperanza a nuestros jóvenes. Es el espacio de socialización más importante que tienen, dentro de la escuela pública y de las instituciones. Este dictamen es una causa noble que fortalece nuestro tejido social”, sostuvo.


Beneficios concretos para San Juan

Los $1.500 millones anuales estarán destinados a:

  • Fortalecimiento del deporte social y de base: Apoyo a clubes y escuelas deportivas municipales.
  • Mejora de la infraestructura: Construcción y refacción de polideportivos y centros de entrenamiento.
  • Formación de entrenadores y técnicos: Capacitación continua para profesionales locales.
  • Apoyo a talentos provinciales: Identificación y seguimiento de jóvenes promesas en su camino al alto rendimiento.
  • Financiamiento de proyectos: Clubes, asociaciones y deportistas individuales podrán acceder a fondos para competencias y equipamiento.

Apoyos y debates

El diputado Rogelio Iparraguirre, primer orador del debate, advirtió sobre la “situación de emergencia” del ENARD, destacando la brecha entre Argentina y otros países en materia de financiamiento deportivo:

“Brasil supera los 600 millones de dólares anuales; Colombia, 200 millones; Chile, más de 100 millones. Argentina no llega a 14 millones”, comparó.

Otros legisladores como Martín Aveiro, Ana Carla Carrizo, Silvana Ginocchio y Micaela Morán celebraron el consenso alcanzado y la posibilidad de que la nueva ley brinde estabilidad al sistema deportivo argentino.

Desde la oposición, Bertie Benegas Lynch presentó un dictamen de rechazo, argumentando que el financiamiento debería provenir exclusivamente del sector privado.


Camino al recinto

La presidenta de la Comisión de Deportes, Magalí Mastaler, confirmó el cierre del trabajo en comisiones con la frase más esperada por el mundo deportivo argentino:

“Tenemos despacho de mayoría con 66 firmas”.

El proyecto será tratado por el pleno de la Cámara de Diputados en la próxima sesión, en una jornada que podría marcar un antes y un después en la historia del financiamiento deportivo nacional.

Entradas relacionadas